NubE dE paLaBRaS

Teodoro Fuentes Delgado
1º Doble Grado Trabajo y Educación Social
Grupo 11

Los conceptos que considero más relevantes en la actual sociedad de la información y el conocimiento son: Global, TIC, Instantánea, Accesibilidad e Interactividad.




Aldea Global:

El término fue acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. Basándose en un estudio de los aspectos formales de la comunicación descubrió que todas las formas de comunicación: Intensifican algo en una cultura, vuelven obsoleta otra, recuperan una fase o factor dejado de lado desde hace tiempo, sufren una modificación (o inversión) cuando se las lleva más allá de los límites de su potencial. Constituyendo una estructura tétrada, conjunto de cuatro elementos vinculados entre sí. (McLuhan y Powers, 1996) 


TIC:

"Son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. Entendemos por TICs al conjunto de productos derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información". (Rodríguez, 2009).

Mensajería Instantánea: 

Para Mann y Stewart la mensajería instantanea es: "Una comunicación de tiempo real donde se utilizan computadoras y redes. Es también conocida como comunicación sincrónica donde los mensajes son escritos y leídos al mismo tiempo, a pesar de encontrarse en diferentes lugares. Para participar en la mensajería instantánea, el usuario requiere de un software especializado que permite hablar en tiempo real con un grupo de personas o en conversaciones uno a uno con otro usuarios que se encuentran en una lista de contactos o amigos". (Como se citó en Torres Fernández y Pérez Sánchez, 2013).

Accesibilidad: 

Según Berners-Lee y Fischetti: "En el ámbito de las tic, la accesibilidad se define como «el arte de garantizar que cualquier recurso, a través de cualquier medio, esté disponible para todas las personas, tengan o no algún tipo de discapacidad" (Como se citó en Guenaga, Barbier y Eguíluz, 2007).

Interactividad: 

"La interactividad ha proporcionado un valor añadido a la comunicación y precisamente por eso está no sólo influyendo en los medios tradicionales, sino también, propiciando un cambio en los mismos que demanda la sociedad actual. La estrecha relación de la interactividad con otras características como la personalización, la multimedialidad, la accesibilidad y la retórica hipertextual explica el que con frecuencia, no se pueda hablar de una sin referirse a las demás, ya que todas tienen en común el que favorecen el protagonismo de la audiencia mediante su participación en el proceso comunicativo". (Cabrera, 2005).

Comentario personal sobre la Sociedad Digital 

Como todas las cosas de esta vida el surgimiento de la Sociedad Digital ha traído consigo cosas buenas y otras no tan buenas. Ambas se encuentran relacionadas con la Educación Social. 

En el haber tenemos, gracias a las incipientes tecnologías, un mayor acceso al conocimiento y a la comunicación con otras personas, al instante, y sin limitación geográfica ni de cantidad. Lo que nos permite ampliar nuestros conocimientos y la posibilidad de realizar proyectos socioeducativos en red.

Pero todo no es jauja, y en este aspecto me gustaría centrarme porque actuando en ellos lograríamos una transformación en la sociedad. Las tecnologías son neutras de por sí, es el uso que se hace de ellas lo que determina unos efectos u otros. En la actualidad, a cada momento, surgen nuevas aplicaciones y ninguna viene con instrucciones sobre el buen uso de ellas. La sociedad educa a los nuevos individuos según criterios preestablecidos, pero qué pasa cuando surge una situación nueva de la que no se tiene antecedentes y por tanto patrones de conductas socialmente adecuados, pues que cada cual actúa como considera, y a veces la reconducción es tardía, a base de castigos y el daño ya está hecho. Un ejemplo de ello son las recientes demandas judiciales por comentarios hechos por tuit en las redes sociales. 

El cyberbullying, es otro ejemplo claro. El uso de las redes sociales en el acoso de escolares, conlleva unas repercusiones más graves que el bullying tradicional, ya que el acoso no se limita exclusivamente al tiempo en el que se encuentra en el centro, de ahí el uso del término “acoso de escolares” y no “escolar”, tiene una mayor visibilidad, ya que puede ser presenciado por un mayor número de personas, lo que provoca un mayor sufrimiento, y puede permanecer en el tiempo ya que las declaraciones si no son borradas se convierten en recurrentes.

En definitiva, el uso de las tecnologías es lo que determina sus consecuencias, hay que entender las peculiaridades que conlleva un mal uso de estas, y la importancia de la labor del educador social en fomentar un uso adecuado, en el fondo de todo esto creo que es fundamental una educación de valores, ya que con este tipo de educación se resuelve la multitud de conductas negativas de la sociedad, haya tecnología de por medio o no, sea nueva o no.

Enlace tagul: https://tagul.com/qe8ky3jzbdfy/word-cloud-6

Referencias bibliográficas

Cabrera González, M.A. (2005). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Revista Icono 14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías. Nº 15 p. 15 ISSN 1697-8293. Madrid. Recuperado de: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/287/164


Guenaga Gómez, M.L., Barbier A. y Eguíluz (2007). La accesibilidad y las tecnologías en la información y la comunicación. TRANS: Revista de traductología. Vol:11 p. 2 ISSN 1137-2311

McLuhan,M y Powers, B.R. (1996). La aldea global. Barcelona. Gedisa editorial. ISBN: 84-7432-403-3 

Rodríguez, M. (2009).Ventajas e inconvenientes de las Tics en el aula. Cuadernos de Educación y Desarrollo. España. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/09/emrc.htm

Torres Fernández, D. y Pérez Sánchez, R. (2013). Predictores psicosociales de la satisfacción percibida con las relaciones interpersonales en el uso de la mensajería instantánea. Global Media Journal México. Recuperado de: https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/179

No hay comentarios:

Publicar un comentario