Realidad Aumentada




Fuente: http://bit.ly/2lK6aHM


¿Qué es la Realidad Aumentada?

La Realidad Aumentada (RA en adelante) hace referencia a la visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad mixta (Cobo y Moravec, 2011:105). En la misma línea Azuma (1997), la concibe como aquella tecnología que combina elementos reales y virtuales, creando escenarios interactivos, en tiempo real y registrados en 3D.

Basogain et al. (2007) indica que esta tecnología emergente no reemplaza el mundo real por uno virtual, sino al contrario, mantiene el mundo real que ve el usuario complementándolo con información virtual superpuesto al real, de ese modo, el usuario nunca pierde el contacto con el mundo real que tiene al alcance de su vista e interactuar con la información virtual 2 superpuesta. De ese modo, el usuario recibe estímulos del contexto real y del contexto virtual amplificándose las posibilidades de aprendizaje.

Se pueden distinguir diferentes niveles (Cawood y Fiala, 2008):

  • Nivel I: Hiperenlaces en el mundo físico; mediante la utilización de códigos QR (Quick Response Barcode) como activadores a través de smartphone y tablets. 
  • Nivel II: Realidad aumentada basada en marcadores; empleando los marcadores como elementos activadores mediante la superposición de modelos 3D. 
  • Nivel III: Realidad aumentada markerless; en este caso, se utilizan imágenes y objetos como activadores, así como la geologalización. 
  • Nivel IV: Visión aumentada mediante la utilización de gafas específicas.

¿Tiene ventajas emplear RA en entornos educativos?

La RA optimiza los procesos de aprendizaje y aumenta el interés y la participación de los estudiantes (Cawood y Fiala, 2008) interaccionando con elementos en diferentes dimensiones y potenciando el uso de las tecnologías emergentes en los ecosistemas educativos.

Por otro lado, Terán (2012) y Cabero et al., (2016) indican las siguientes ventajas de esta tecnología aumentada:

  • Activación de procesos cognitivos de aprendizaje. La RA trabaja de forma activa y consciente sobre estos procesos, porque permite confirmar, refutar o ampliar el conocimiento, generar nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del mundo. 
  • Formación de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar soluciones a problemas específicos.  Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los estudiantes, indistintamente de su edad y nivel académico.  Estimulación de la atención, concentración, memoria inmediata (corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus formas visuales y auditivas, así como del razonamiento.  Ofrece un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la comprensión del objeto de estudio. 
  • Aumenta la actitud positiva de los estudiantes ante el aprendizaje, así como su motivación interés en el tema que se esté abordando, reforzando capacidades y competencias (independencia, iniciativa y principio de la auto-actividad o trabajo independiente). 
  •  Potencia escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a una educación más abierta. 3 
Llegando  Bacca et al., (2014), a las siguientes conclusiones:
  • El propósito principal de usar la RA ha sido explicar un tema de interés, así como proporcionar información adicional. Juegos educativos en RA y RA para experimentos de laboratorio son campos que están creciendo. 
  • La mayoría de las aplicaciones a la educación de la RA se ha hecho en los campos de Ciencia, Humanidades y Artes. Salud y Bienestar, Educación (formación de docentes) y Agricultura son los campos de investigación menos explorados. 
  • La RA se ha aplicado sobre todo en entornos de educación superior y en los niveles obligatorios de la enseñanza para motivar a los estudiantes. 
  • Los grupos destinatarios, como la educación Primaria y la Formación Profesional (FP) son grupos potenciales para explorar los usos de la RA en el futuro.

También, permite la observación de experimentos o fenómenos que ocurren tras un largo periodo de tiempo (meses, años, décadas...etc.) en segundos como por ejemplo las leyes de Mendel, aunque también nos permite el caso contrario facilitando la observación de aquello que transcurre en un instante (Ying Li, 2010).

¿Cuáles son las limitaciones de la RA a las que se enfrenta hoy en día en el ámbito educativo? 

  1.  Potenciar una sociabilidad virtual, menos humana. 
  2. Puede incrementar la brecha digital interactiva. 
  3. Es necesario una mayor formación en los educadores/as para el uso didáctico de estos sistemas aumentados. 
  4. Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los estudiantes. 
  5. Por último, la implementación de la tecnología emergente de la RA en las instituciones educativas puede implicar un elevado coste económico.
Ámbitos preferentes de intervención social en los que se puede aplicar la RA

No se conocen, hasta el momento, los límites de la RA. Los campos de aplicación no están acotados y su evolución y desarrollo aumentan día a día.

En relación a los 5 ámbitos de intervención social desarrollado en este blog expondremos algunas de las posibilidades de intervención que genera la RA.

-Drogodependencia: Una aplicación como Anatomy 4D podría ser útil para mostrar los efectos de las drogas en  nuestro cerebro.

-Inmigración: Las aplicaciones de RA podrían ser útiles para facilitar la adaptación de los migrantes a los nuevos espacios en los que se mueve y en los que se  emplea otro idioma.

-Menores: A nivel educativo se pueden emplear la mayoría de las que hemos visto en clase, tanto Chromville, como Quiver, Anatomy 4D, Ar Flashcards o Zookazam. Especialmente interesante me parecen las dos primeras que permiten a los chavales ser parte activa del proceso de aprendizaje, ya que ellos son los que les dan color a los diseños, a la vez que desarrolla otras habilidades.

-Mayores: Aplicaciones que mejoren los procesos cognitivos son básicas a esa edad, y las de RA lo logra de forma amena y fácil.

-Violencia de Género: Se pueden usar para romper el aislamiento que tienen las víctimas, sobre todo las hijas e hijos de estas. Señalar la ubicación de los agresores, Puntos de Información de la mujer (PIM), etc…

Para mí, las aplicaciones más interesantes son, como ya he comentado Chromville y Quiver, ya que ambas permiten a la persona ser parte activa tanto del proceso como del resultado final, a la vez que potencia otra habilidades personales, ya que tú eres quien le da color a los dibujos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario